CINTAS PERFORADAS
Cinta
perforada o cinta de papel perforada es una forma de almacenamiento de datos,
que consiste en una larga tira de papel en el que se perforan agujeros para
almacenar datos. Ahora efectivamente obsoleto, se utilizó ampliamente durante
gran parte del siglo XX para la comunicación teletipo, para la entrada a los
ordenadores de los años 1950 y 1960, y más tarde como un medio de
almacenamiento para miniordenadores y máquinas herramientas CNC.
Origen
Las
primeras formas de cinta perforada proceden de telares y bordados, donde las
tarjetas con instrucciones sencillas sobre los movimientos previstos de una
máquina se alimentan primero de forma individual como las instrucciones,
entonces controladas por tarjetas de instrucciones, y luego fueron alimentados
en forma de cadena de las tarjetas conectadas. .
Esto
condujo al concepto de la comunicación de datos no como una corriente de
tarjetas individuales, pero una "tarjeta continua", o una cinta.
Muchas operaciones de bordado profesional todavía se refieren a las personas
que crean los diseños y los patrones de la máquina como
"golpeadores", a pesar de que las tarjetas perforadas y cinta de
papel fueron finalmente eliminadas, después de muchos años de uso, en la década
de 1990.
En 1846,
Alexander Bain utiliza cinta perforada para enviar telegramas.
Formatos
de cinta
Los datos
fueron representados por la presencia o ausencia de un agujero en un lugar
determinado. Cintas originalmente tenían cinco filas de agujeros para los
datos. Cintas posteriores tenían 6, 7 y 8 filas. Una máquina calculadora
electromecánica temprano, el Automatic Sequence Controlled Calculadora o
Harvard Mark I, cinta de papel usado con 24 filas. Una fila de orificios más
estrechos que siempre se perforaron sirvieron para alimentar la cinta,
originalmente usando una rueda con dientes radiales llamado una rueda dentada.
Más tarde, los lectores ópticos utilizan las perforaciones de arrastre para
generar impulsos de temporización.
Texto
codificado en varias maneras. La codificación de caracteres estándar antes era
Baudot, que data del siglo XIX y tenía 5 agujeros. Más tarde normas, como
Teletypesetter, Fieldata y Flexowriter, tenían 6 agujeros. A principios de
1960, la Asociación Estadounidense de Normas dirigió un proyecto para
desarrollar un código universal para el procesamiento de datos, que se hizo
conocido como ASCII. Este código de 7 niveles fue adoptada por algunos usuarios
de teletipo, incluyendo AT y T. Otros, como el télex, se quedaron con Baudot.
Dimensiones
Cinta
para la perforación fue 0,00394 pulgadas de espesor. Los dos anchos más comunes
fueron de 11/16 pulgadas para Baudot y 1 pulgada de ASCII y otros códigos de 6
o más bits. Distancia entre agujeros era de 0,1 pulgadas en ambas direcciones.
Agujeros de datos fueron 0,072 pulgadas de diámetro, agujeros de alimentación
eran 0,046 pulgadas. Rollos de cinta de papel en ambos anchos todavía están
disponibles comercialmente a partir de 2012.
TAMBOR MAGNÉTICO
La memoria de tambor es
un dispositivo de almacenaje de datos. Fue una temprana forma de memoria de ordenador que extensamente fue usada en los
años 1950 y 1960, inventada por Gustav Tauschek en 1932
en Australia. Para muchas máquinas, el tambor formó la memoria de trabajo
principal de la máquina, con datos y programas cargados sobre el tambor, que
usa medios de comunicación como la cinta de papel o tarjetas perforadas. Los
tambores comúnmente eran tan usados para la memoria de trabajo principal que
las máquinas, a menudo, eran mencionadas máquinas de tambor.
Uno de los primeros soportes de almacenamiento masivo de datos que
data de los años 50, con una capacidad máxima de 4 MB Es un dispositivo de
acceso directo aleatorio.
El tambor magnético es un cilindro metálico que tiene cubierta su superficie
con un material magnetizable (óxido de hierro). Sobre la superficie se
almacenan los datos. El cilindro rota a velocidad constante de 3000rpm, tanto
para la lectura como para la escritura de datos. Los cabezales de
lectura/escritura depositan puntos magnetizados sobre el tamor para escribir, o
interpretan esos puntos para leer.
Tiene un sistema de pistas, compuesto por las generatrices del cilindro (planos que cortan al mismo transversalmente y
perpendiculares al eje) que son equidistantes, y de sectores, o planos que van
desde el eje hasta la superficie. Generalmente, sobre cada pista son situados
los cabezales de lectura/escritura, lo que hace que el Tiempo de acceso a
los datos sea mínimo. Un tambor puede tener hasta 200 pistas.
DISCO DURO
En informática, un
disco duro o disco rígido (en inglés Hard Disk Drive, HDD) es un dispositivo de
almacenamiento de datos no volátil que emplea un sistema de grabación magnética
para almacenar datos digitales. Se compone de uno o más platos o discos rígidos,
unidos por un mismo eje que gira a gran velocidad dentro de una caja metálica
sellada. Sobre cada plato, y en cada una de sus caras, se sitúa un cabezal de
lectura/escritura que flota sobre una delgada lámina de aire generada por la
rotación de los discos.
El primer disco
duro fue inventado por IBM en 1956. A lo largo de los años, los discos duros
han disminuido su precio al mismo tiempo que han multiplicado su capacidad,
siendo la principal opción de almacenamiento secundario para PC desde su aparición
en los años 1960.1 Los discos duros han mantenido su posición dominante gracias
a los constantes incrementos en la densidad de grabación, que se ha mantenido a
la par de las necesidades de almacenamiento secundario.
Los tamaños
también han variado mucho, desde los primeros discos IBM hasta los formatos
estandarizados actualmente: 3,5 " los modelos paraPC y servidores, 2,5
" los modelos para dispositivos portátiles. Todos se comunican con la
computadora a través del controlador de disco, empleando una interfaz
estandarizado. Los más comunes hasta los años 2000 han sido IDE (también
llamado ATA o PATA), SCSI (generalmente usado en servidores y estaciones de
trabajo). Desde el 2000 en adelante ha ido masificándose el uso de los Serial
ATA. Existe además FC(empleado exclusivamente en servidores).
Para poder
utilizar un disco duro, un sistema operativo debe aplicar un formato de bajo
nivel que defina una o más particiones. La operación de formateo requiere el
uso de una fracción del espacio disponible en el disco, que dependerá del
formato empleado. Además, los fabricantes de discos duros, unidades de estado
sólido y tarjetas flash miden la capacidad de los mismos usando prefijos SI,
que emplean múltiplos de potencias de 1000 según la normativa IEC y IEEE, en
lugar de los prefijos binarios, que emplean múltiplos de potencias de 1024, y
son los usados porsistemas operativos de Microsoft. Esto provoca que en algunos
sistemas operativos sea representado como múltiplos 1024 o como 1000, y por
tanto existan confusiones, por ejemplo un disco duro de 500 GB, en algunos
sistemas operativos sea representado como 465 GiB (es decir gibabytes; 1 GiB =
1024 MiB) y en otros como 500 GB.
Las
características que se deben tener en cuenta en un disco duro son:
· Tiempo medio de acceso:
Tiempo medio que tarda la aguja en situarse en la pista y el sector deseado; es
la suma del Tiempo medio de
búsqueda (situarse en la pista), Tiempo de lectura/escritura y la Latencia media (situarse en el sector).
· Tiempo medio de búsqueda:
Tiempo medio que tarda la aguja en situarse en la pista deseada; es la mitad
del tiempo empleado por la aguja en ir desde la pista más periférica hasta la
más central del disco.
· Tiempo de
lectura/escritura: Tiempo medio que tarda el disco en leer o escribir
nueva información: Depende de la cantidad de información que se quiere leer o
escribir, el tamaño de bloque, el número de cabezales, el tiempo por vuelta y
la cantidad de sectores por pista.
·
Latencia media:
Tiempo medio que tarda la aguja en situarse en el sector deseado; es la mitad
del tiempo empleado en una rotación completa del disco.
· Velocidad de rotación:
Revoluciones por minuto de los platos. A mayor velocidad de rotación, menor
latencia media.
· Tasa de transferencia:
Velocidad a la que puede transferir la información a la computadora una vez que la aguja está situada en la pista
y sector correctos. Puede ser velocidad sostenida o de
pico.
Otras
características son:
·
Caché de pista:
Es una memoria tipo Flash dentro del disco duro.
· Interfaz: Medio de comunicación entre el disco duro y la
computadora. Puede ser IDE/ATA, SCSI, SATA, USB, Firewire, Serial Attached SCSI
·
Landz:
Zona sobre las que aparcan las cabezas una vez se apaga la computadora .
LASER DISC
En la batalla entre VHS y Betamax hubo otros damnificados, entre los que
se encontró el Laser disc.
Lanzado pocos años después que VHS, su vida ha sido bastante larga, pero no se
puede decir que haya disfrutado de éxito comercial, especialmente en Europa,
donde su presencia fue prácticamente simbólica.
Como en tantas otras tecnologías, a priori sus características eran
mejores que las de sus competidores, pero este no es el único punto necesario
para triunfar, como estamos viendo en este especial. A pesar de todo, el Laser disc ha sido y sigue siendo
un objeto de culto para algunos, de forma similar a los discos de vinilo, con
los que comparte ciertas semejanzas, la más evidente la forma y el tamaño.
·
El Laser disc fue
un desarrollo conjunto de MCA y
Philips, en la que la primera producía los discos y la segunda los
reproductores. En 1972 se hizo la primera demostración de esta tecnología, que
se puso a la venta a finales de 1978 en Estados Unidos con el lanzamiento de la
película Tiburón. Su vida
se ha extendido hasta el año 2000, cuando se comercializaron las últimas
películas, entre las que se encontraba Sleepy Hollow, aunque en Japón se lanzaron algunos títulos más
durante el siguiente año.
·
Los discos Laser disc tienen
un diámetro de 30 centímetros y
están fabricados con dos discos de aluminio cubiertos con plástico y pegados
entre si. Se trata de un formato
analógico, aunque posteriormente algunos discos incluyeron el audio en
formato digital.
·
Se utilizaron diversos formatos para grabar los datos, entre los que se
encontraba el CAV (velocidad
angular constante), que permitía almacenar unos 72 minutos de vídeo, 36 en cada
cara, y CLV, (velocidad
linear constante), que permitía grabar casi 135 minutos en total.
·
Hablamos de caras, ya que, como en el caso de los LPs, disponía de dos caras distintas, con lo que si la
película ocupaba más de una cara (la mayoría lo hacían) era necesario
levantarse para cambiarla, excepto en algunos modelos de alta gama que incluían
un modo para intercambiarla automáticamente girando la lente y el sentido de
giro.
·
La calidad del vídeo en Laser
disc era muy superior a la del VHS, con 440 líneas frente a las 240
del VHS. Además, al ser un formato óptico no requería contacto entre el lector
y el disco, por lo que este no se desgastaba ni sufría deteriores, al contrario
de lo que pasaba con las cintas de vídeo.
·
Además, en el caso de los Laser disc en NTSC disponían de diversas
pistas de audio, por lo que se podía incluir en un mismo disco el audio normal
y otro con los comentarios del director, cosa imposible en un VHS. Además, el
permitir pasar de un frame a otro arbitrariamente en lugar de forma secuencial
propició la aparición de algunos juegos como Dragon’s Lair.
·
Claro que el formato también tenía sus pegas. Entre ellas el enorme
tamaño de los discos, que los hacía más difíciles de manipular y provocaba que
el lector hiciera ruido al leerlos. Además, debido a su capacidad, muchas
películas requerían el uso de más un disco para ser almacenadas.
EL DISQUETE
Un disquete o disco flexible (en inglés floppy
disk o diskette)
es un medio de almacenamiento o soporte de almacenamiento de datos
formado por una pieza circular de material magnético, fina y flexible (de ahí
su denominación) encerrada en una cubierta de plástico, cuadrada o rectangular, que se puede utilizar
en una computadora.
Los disquetes se leen y
se escriben mediante un dispositivo llamado disquetera (o FDD, del inglés Floppy
Disk Drive). Los disquetes de 3¼" son menores que el CD, tanto en
tamaño como en capacidad. La disquetera es el dispositivo o unidad
lectora/grabadora de disquetes, y ayuda a introducirlo para guardar la
información.
Este tipo de dispositivo
de almacenamiento es vulnerable a la suciedad y los campos magnéticos externos,
por lo que, en muchos casos, deja de funcionar con el tiempo.
En 1967, IBM encomendó a su centro de desarrollo de almacenamiento de San José California una nueva tarea: desarrollar un sistema sencillo y barato
para cargar micro código en los System
/370 de sus ordenadores
centrales
USOS EN LA ACTUALIDAD
Esta unidad está obsoleta y son
muchos los computadores que ya no la incorporan, por la aparición de nuevos
dispositivos de almacenamiento más manejables, que además disponen de mucha más
memoria física, como por ejemplo las memorias USB.
Una memoria USB de 1 Gigabyte de memoria equivale aproximadamente a 711 disquetes. Algunos
países siguen utilizando estos medios de almacenamiento para presentaciones
impositivas anuales.
No obstante, estos medios de
almacenamiento siguen siendo de una gran utilidad como discos de arranque en
caso de averías o emergencias en el sistema operativo principal o el disco duro, dado su carácter
de estándar universal que en los IBM PC compatibles no necesita
ningún tipo de controladora adicional para ser detectados en el proceso de
carga por la BIOS y
dado que, a diferencia del CD-ROM, es fácilmente escribible. Lo que, en
situaciones de emergencia, los convierte en un sistema altamente fiable, básico
y difícilmente sustituible. Las PC aún incluyen en sus BIOS lo necesario para
el uso del disquete en caso de ser instalada una unidad, no obstante muchas
marcas de PC a partir de 1997 han comenzado a incluir arranque por CD/DVD, así
como por medio de unidades externas arrancables que pudiesen ser discos duros
removibles, Memorias USB y otros medios que posean alguna información de
arranque, y en las Netbooks al prescindir de unidades externas como CD/DVD
Hacen uso extensivo de un arranque por USB O tarjeta de memoria según el
fabricante.
IMPACTO EN LA SOCIEDAD
Los disquetes (cuyo nombre fue
escogido para ser similar a la palabra "casete"),
gozaron de una gran popularidad en las décadas de los ochenta y los noventa, usándose en ordenadores domésticos y personales tales como Apple II, Macintosh, MSX 2/2+/Turbo R, Amstrad PCW, Amstrad CPC 664y Amstrad CPC 6128 (y
opcionalmente Amstrad CPC 464), ZX Spectrum +3, Commodore 64, Amiga e IBM PC para
distribuir software,
almacenar información de forma rápida y eficaz, transferir datos entre
ordenadores y crear pequeñas copias de seguridad, entre otros usos. Muchos
almacenaban de forma permanente el núcleo de sus sistemas operativos en memorias ROM,
pero guardaban sus sistemas operativos en un disquete, como ocurría con CP/M o,
posteriormente, con DOS.
TAMAÑOS
Los tamaños de los disquetes suelen denominarse empleando el Sistema
Anglosajón de Unidades, incluso en los países en los que el Sistema
Internacional de Unidades es
el estándar, sin tener en cuenta que, en algunos casos, éstos están definidos
en el sistema métrico (por ejemplo, el disquete de 3½ pulgadas mide en realidad
9 cm). De forma general, las capacidades de los discos formateados se
establecen en términos de kilobytes binarios (1 sector suele tener 512 bytes).
Sin embargo, los tamaños recientes de los discos se suelen denominar en
extrañas unidades híbridas; es decir, un disco de "1,44 MB" tiene en
realidad 1,44×1000×1024 bytes = 1440 KiB , y no 1,44 mebibytes (lo cual seria 1,44×1024×1024 bytes),
ni 1,44 megabytes (1,44×1000×1000).
Formato del disquete | Año de introducción | Capacidad de almacenamiento (en kibibytes si no está indicado) | Capacidad comercializada¹ |
---|---|---|---|
8 pulgadas IBM 23FD (sólo lectura) | 1971 | 79,7 | ? |
8 pulgadas Memorex 650 | 1972 | 183,1 | 150 kB |
8 pulgadas IBM 33FD / Shugart 901 | 1973 | 256 | 256 kB |
8 pulgadas IBM 43FD / Shugart 850 DD | 1976 | 500 | 0,5 MB |
5¼ pulgadas (35 pistas) | 1976 | 89,6 | 110 KB |
8 pulgadas de dos caras | 1977 | 1200 | 1,2 MB |
5¼ pulgadas DD | 1978 | 360 | 360 kB |
3½ pulgadas HP de una cara | 1982 | 280 | 264 kB |
3 pulgadas | 1982 | 360 | ← |
3½ pulgadas (puesta a la venta DD) | 1984 | 720 | 720 kB |
5¼ pulgadas QD | 1984 | 1200 | 1,2 MB |
3 pulgadas DD | 1984 | 720 | ← |
3 pulgadas Mitsumi Quick Disk | 1985 | 128 a 256 | ← |
2 pulgadas | 1985 | 720 | ← |
5¼ pulgadas Perpendicular | 1986 | 100 MiB | ← |
3½ pulgadas HD | 1987 | 1440 | 1,44 MB |
3½ pulgadas ED | 1990 | 2880 | 2,88 MB |
3½ pulgadas LS-120 | 1996 | 120,375 MiB | 120 MB |
3½ pulgadas LS-240 | 1997 | 240,75 MiB | 240 MB |
3½ pulgadas HiFD | 1998/99 | 150/200 MiB | 150/200 MB |
Acrónimos: DD = Doble Densidad; QD = Cuádruple Densidad; HD = Alta densidad; ED = Densidad Extendida; LS = Servo Láser; HiFD = Disquete de alta capacidad | |||
¹Las capacidades comercializadas de los disquetes correspondían frecuentemente solo vagamente a su verdadera capacidad de almacenamiento; el valor 1,44 MB de los disquetes de 3½ pulgadas HD es muy conocido. | |||
Fechas y capacidades marcadas con ? son de origen desconocido y necesitan fuentes; otras capacidades listadas referidas a:
Otros formatos podrían conseguir más o menos capacidad de los mismos lectores y discos.
|
WEBGRAFIA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cinta_perforada
http://www.alegsa.com.ar/Dic/cinta%20magnetica.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Tambor_magn%C3%A9tico
http://es.wikipedia.org/wiki/Selectr%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Disquete
http://www.xataka.com/otros/especial-tecnologias-derrotadas-laserdisc
http://es.wikipedia.org/wiki/Disco_duro
http://gowebpr.com/scholar/CompuWiki/computos/tarjeta-perforada
No hay comentarios:
Publicar un comentario