En que consiste el particionado de los discos duros?
Las particiones de un disco duro son "trozos" del mismo cuyo
principal fin debiera ser la de albergar distintos sistemas de ficheros
(distintos sistemas operativos) incompatibles entre sí, que no pueden convivir
en la misma partición.
Particionar un disco duro
consiste en dividir al mismo en distintos "trozos". Existen dos tipos
de particiones, particiones primarias y particiones extendidas.
Las particiones primarias sirven para albergar sistemas operativos y datos de
programa, todo disco duro tiene al menos una partición primaria para contener
datos y la mayor parte de los usuarios disponen de una única partición con el
tamaño total del disco duro. El número máximo de particiones primarias es
4. Fue este número tan pequeño el que originó la aparición de las
particiones extendidas, las cuales se utilizan para alargar el número máximo de
particiones hasta el infinito (en la práctica no se aconseja un número de
particiones superior a 12), puesto que una partición extendida puede contener
tantas particiones primarias (denominadas en esta caso unidades lógicas)
como se quiera.
A veces aun teniendo un único
sistema operativo, si el disco duro tiene una gran capacidad, entonces, bien
por antiguas exigencias del propio sistema operativo incapaz de crear
particiones primarias tan grandes tales como la capacidad total de un disco
duro grande, bien por razones de optimización(se obtiene mayor rendimiento de
un disco duro particionado en varios trozos, tanto por velocidad de acceso como
por un mejor aprovechamiento del espacio disponible), a veces se recurre a la
creación de una partición extendida. A partir de una partición extendida se
crean unidades lógicas para poder acceder a ese espacio. En el caso
más simple se crea una unidad lógica con la capacidad total de la partición
extendida., tal y como expresa el siguiente gráfico:
En que consiste el formateo de los discos?
Es un proceso que modifica la estructura lógica,
ósea como están organizados y distribuidos los datos. Este proceso construye en
su totalidad estas estructuras y almacena algunos archivos indispensables para
el funcionamiento de un sistema operativo.
El proceso es básico: implantar un sistema de
archivos para asignar sectores cuando se vaya a grabar algún dato.
Este proceso implica la eliminación de todos los
datos, porque se cambia la asignación de archivos a clusters, y la asignación
la hace el sistema a su antojo, perdiendo así la vieja asignación que se tenía.
Este proceso de formateo no borra definitivamente
los archivos, sino que solo se pierde la dirección de ubicación de estos.
Cuando se realiza un formato a bajo nivel si se borra definitivamente los
archivos y se reorganiza todo el disco duro, porque en este proceso se colocan
marcas sobre los discos metálicos dividiéndolos en pistas y sectores.
Cual es la diferencia entre tecnologías de 32 bits
también conocidas como x86 y las de 64 bits también llamadas x64?
Lo primero que hay que saber es que
tanto el hardware como el software pueden ser de 32 o de 64 bits. Al
hablar de hardware nos referimos al procesador (CPU), y hoy en día la gran
mayoría de los que se venden son de 64 bits. Si hablamos de software, nos
referimos al sistema operativo y a los programas que se le pueden instalar.
La mejor arquitectura es sin duda la
de 64 bits, que es más nueva y es el doble de rápida que la de 32. Ahora
vamos a analizar las características de cada una de las dos arquitecturas:
Un procesador de 32 bits solo soporta sistemas operativos de 32 bits y
hasta 4 GB de memoria RAM.
Un procesador de 64 bits soporta tanto sistemas operativos de 32 como de
64 bits y hasta 16.000.000.000 GB de memoria RAM.
Un sistema operativo de 32 bits se puede instalar en equipos con
procesador tanto de 32 como de 64 bits, pero si lo instalamos en uno de 64
bits no aprovecharemos toda la capacidad del procesador. También hay que tener
e cuenta que los sistemas operativos de 32 bits no reconocen más de 4 GB
de memoria RAM.
Un sistema operativo de 64 bits solo se puede instalar en equipos con
procesador de 64 bits y, según el sistema operativo que se utilice, puede
llegar a reconocer hasta 128 GB de memoria RAM. En cuanto a seguridad, un sistema
operativo de 64 bits es más seguro que uno de 32 bits.
El software que instalemos en un sistema operativo de 32 bits solo puede
ser de 32 bits o de 16 bits.
El software que instalemos en un sistema operativo de 64 bits es muy
recomendable que sea de 64 bits. También puede soportar software de 32
bits aunque en algunos casos los programas pueden no funcionar. El
software de 32 bits va a la misma velocidad que si se instala en un sistema
operativo de 32 bits. No se pueden instalar programas de 16 bits o menos.
Sistemas
profesionales prefieren una arquitectura de 64 bits, es que este tipo de procesadores pueden direccionar teóricamente hasta
16 exabytes de memoria, mientras que los procesadores de 32 bits sólo pueden
direccionar 4 Gb, lo cual en sistemas de poco rendimiento como PC de escritos
es más que suficiente.
En cuanto a los sistemas operativos, concretamente Windows, la más importante diferencia entre las versiones 32 y 64 bits es que el primero admite hasta 4 Gb. de RAM, de los cuales aprovechará tan sólo 3.25 Gb. En el caso de los sistemas operativos de 64 bits estos admiten hasta 192 Gb. de RAM.
En cuanto a los sistemas operativos, concretamente Windows, la más importante diferencia entre las versiones 32 y 64 bits es que el primero admite hasta 4 Gb. de RAM, de los cuales aprovechará tan sólo 3.25 Gb. En el caso de los sistemas operativos de 64 bits estos admiten hasta 192 Gb. de RAM.
Conclusión:
Instala un sistema operativo de 64
bits siempre que tengas, como mínimo, un procesador de 64 bits y 4 GB o más de
memoria RAM, e instala un sistema operativo de 32 bits siempre que tengas un
procesador de 32 bits y menos de 4 GB de memoria RAM o tengas programas que
solo funcionen bien en versiones de 32 bits.
Procedimiento
de arranque y encendido de la pc.
Cuando presionamos el botón de encendido, la energía
eléctrica recorre todos los circuitos poniendo al equipo en estado de arranque,
si esto no sucede es porque la energía eléctrica no esta llegando al sistema, luego
el procesador comienza el proceso de carga del programa de arranque que se
encuentra almacenado en la memoria ROM, con la carga lista, se comienza un test
de encendido con lo cual se prevén posibles fallos o problemas, se chequean los
drivers de las unidades ópticas y el teclado; luego de este proceso se carga el
sistema operativo en la memoria RAM, se diagnostica la cantidad de memoria RAM
instalada los tipos de disco duro entre otros, para que la computadora pueda
acceder a cada dispositivo; para finalizar el sistema operativo muestra el
escritorio en el caso de Windows.
Cybergrafía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario